MVCS aprobó reglamento para desarrollar mayor suelo urbano

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) aprobó el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible (Ratdus) con el fin de ordenar la construcción de inmuebles y con ello generar mayor terrenos para fines habitacionales y comerciales.

Según el Decreto Supremo 022-2016-VIVIENDA, el reglamento busca regular los procedimientos técnicos que siguen las municipalidades a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión del suelo, de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano de sus circunscripciones.

“Se busca generar la ocupación racional y sostenible de los centros poblados urbanos y rurales, así como de sus ámbitos de influencia. Asimismo la armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad predial y el interés público”, señala la norma.

Afirma que también se busca lograr la reducción de la vulnerabilidad ante desastres, a fin de prevenir y atender de manera oportuna las condiciones de riesgos y contingencias físico – ambientales.

Además la coordinación de los diferentes niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local, para facilitar la participación del sector privado en la gestión pública local.

También la distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo; la seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria; y la eficiente dotación de servicios básicos a la población.

Problemática

Según el decreto supremo, sólo el 40% de las 195 municipalidades provinciales y el 22% de las 1,639 municipalidades distritales cuentan con Planes de Desarrollo Urbano.

Esto genera, afirma, la concentración de la población en pocas ciudades del país y la dispersión de la misma en el área rural, debido a la variada geografía que presenta el territorio y a la escasez de infraestructura de servicios y de equipamiento social, lo cual hace difícil su accesibilidad y onerosa la atención del Estado por la baja densidad poblacional.

“Ante esta problemática, es necesario que los centros poblados se inserten en una organización jerárquica estructurada en unidades espaciales de planificación territorial, de acuerdo al ámbito de influencia geoeconómica de cada centro poblado, localizando sus centros de referencia para focalizar y priorizar las inversiones para el desarrollo”, anota.

“En consecuencia es necesario aprobar un nuevo Ratdus, para lograr una ocupación y uso racional del suelo urbano, generando ciudades sostenibles y competitivas en el territorio peruano, que garantice la participación del Estado en sus tres niveles de gobierno, la población y el sector privado”, finaliza.

Fuente: Andina.

Deja un comentario