La Libertad: azucarera entrega terrenos para comisarías en Casa Grande

la libertad

En una emotiva ceremonia, la azucarera Casa Grande (norte de Trujillo) entregó a la municipalidad las comisarías de Casa Grande y Roma, con el fin de combatir la inseguridad ciudadadana.

El burgomaestre del distrito de Casa Grande, Pascual Bueno Santillán, se comprometió a iniciar las gestiones para la pronta construcción de los establecimientos policiales.

Destacó que, con estas donaciones, la municipalidad tiene caminos abiertos para la ejecución de obras y manifestó su compromiso con realizar las gestiones necesarias para ejecutarla a través de obras por impuestos.

Durante el acto protocolar, el alcalde resaltó que las transferencias se hicieron a título gratuito y que esto es el resultado del dialogo sostenido con los representantes de la agroindustrial.

“Hemos dialogado como dos buenos vecinos y Casa Grande ha actuado con responsabilidad dentro de su rol social. Ahora tenemos como resultados la entrega de tres inmuebles que son transferencias gratuitas, las dos comisarías y el cine teatro; los que se suman al ex club cooperativo y el cementerio de Casa Grande que fueron entregados todos este año”, resaltó el alcalde de Casa Grande, Pascual Bueno Santillán.

Por su parte, el comisario local, Juanito Saucedo, demostró su satisfacción por la entrega de los inmuebles y solicitó a la autoridad edil la pronta construcción de los establecimientos policiales. “Esta entrega de la azucarera Casa Grande va a posibilitar que se haga realidad una mejora en el servicio, estoy seguro que antes de fin de año el alcalde va a edificar una comisaria moderna al servicio del pueblo”, refirió la autoridad policial.

En tanto, el subgerente general de la agroindustrial, Antonio Aznar, refirió que el traspaso de los inmuebles responde a una contribución que tiene como objetivo ayudar a afrontar uno de los grandes retos que tiene nuestro país, como es combatir la inseguridad ciudadana.

Reconocen apoyo

Un punto aparte fue la entrega del reconocimiento por parte de la comuna distrital a la agroindustrial Casa Grande por el apoyo inmediato brindado durante la emergencia por El Niño costero.

“Hemos tenido 290 damnificados y cerca de 2,000 afectados, pero sin la ayuda inmediata y permanente de la empresa Casa Grande, esta cifra hubiera sido mucho mayor”, refirió el subgerente de Gestión de Riesgo, Carlos Seminario.

Asimismo, el burgomaestre provincial, Samuel Leyva López, entregó la medalla de la ciudad en reconocimiento al apoyo brindado por la azucarera a la provincia de Ascope durante la emergencia.

Original: Andina

Ministerio de Vivienda invertirá S/ 3,800 millones para reconstrucción

ministerio de vivienda

Unos 3,800 millones de soles invertirá el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) para la reconstrucción, tras los desastres ocasionados por el fenómeno de El Niño costero, anunció hoy su titular, Edmer Trujillo.

Reveló que del monto total, unos 1,600 millones de soles se destinarán para la reconstrucción de los sistemas de agua y desagüe, y más de 1,500 millones de soles para las casi 41,000 viviendas que se construirán en el norte y otras zonas.

Asimismo, alrededor de 700 millones de soles para la construcción de pistas y veredas.

El ministro señaló que el MVCS concluyó con el catastro de los daños ocasionados por este fenómeno climático en su sector, determinándose una afectación en 280 kilómetros de tuberías de agua, casi 700 kilómetros de tuberías de alcantarillado, además, de 18 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que presentan graves perjuicios.

Inspección de módulos en Lambayeque

Trujillo Mori hizo estas declaraciones en Lambayeque, región a la que llegó para inspeccionar “in situ” la instalación de las Unidades de Vivienda Temporal (UVI), a donde el ministerio traslada a las familias damnificadas que todavía viven en carpas, en las regiones afectadas por el fenómeno El Niño costero.

Indicó que 11,000 UVI serán instaladas en esta región, luego que el catastro de daños determinara que fueron 13,000 las viviendas colapsadas en Lambayeque por las intensas lluvias registradas en marzo pasado.

“Las UVIS que instalamos hoy forman parte de una primera compra que se realizó de 2,500 módulos, de los cuales, unos 1,063 se instalan en Lambayeque de manera inicial”, dijo.

Señaló, luego, que otros 30,000 módulos se encuentran en proceso compra, para ser instalados a partir de julio próximo.

“Estamos a la espera de culminar la primera parte (adquirida) para empalmar con la instalación de la segunda adquisición. Este es un esfuerzo del gobierno nacional y un paso previo a la construcción de las viviendas definitivas”, agregó.

Sencico instalará UVIS

También indicó que a fin de acelerar la instalación de las UVI en las regiones afectadas, personal del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico) tendrá a su cargo dicha labor.

El titular del sector efectuó esta mañana una intensa jornada de trabajo que consistió en la visita a las zonas de Mórrope, Jayanca, Illimo, Motupe y el distrito de José Leonardo Ortiz.

“El compromiso asumido por mi sector es que todas las familias damnificadas tengan viviendas. Hemos atendido inicialmente con carpas y ahora lo hacemos con módulos prefabricados”, dijo.

Trujillo agregó que en octubre debe iniciarse la tercera etapa del proceso de emergencia, que consiste básicamente en la construcción de viviendas nuevas, reiterando que estas se ejecutarán sólo en zonas seguras.

OTASS fortalecerá EPSEL

Por otro lado, el ministro precisó que este mes, de todas maneras, la Entidad Prestadora del Servicio de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) contará con el acompañamiento del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), a fin de que la empresa local de agua y saneamiento pueda mejorar el servicio que se brinda en esta ciudad.

Nuevas medidas para el sector

El ministro se refirió también al sector Vivienda y anunció que la próxima semana se darán a conocer una serie de medidas orientadas a mejorar y repotenciar la colocación y construcción de casas en el país.

“Son medidas que van a impactar positivamente en la construcción de viviendas. Estas tienen que ver con bonos, los precios de las casas e incorporación de nuevas instituciones financieras, así como medidas vinculadas a procesos y trámites”, dijo.

No descartó que exista un nuevo Bono del Buen Pagador u otros, por lo que, dijo, estas nuevas medidas están en una etapa de cierre en el trabajo conjunto que viene realizando el MVCS con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Desde el 2013 existe una caída constante en las colocaciones y ventas de viviendas, por ello el ministerio apunta, con estas nuevas medidas, a mejorar la situación, agravada, además, por el fenómeno de El Niño costero.

Original: Andina

Panamericanos Lima 2019: Más de 800 empresas detrás de los proyectos de construcción

panamericanos

Carlos Neuhaus, presidente de la COPAL, dijo que en suma se espera una inversión que supere los S/ 5,000 millones, pero están en la etapa de ajusta de cifras que se cerraría con las licitaciones.

Más de 800 empresas nacionales e internacionales participaron en la ‘Presentación de los proyectos de inversión en infraestructura para los XVIII Juegos Panamericanos y VI Juegos Parapanamericanos Lima 2019’, señaló la organización de los Juegos Lima 2019.

Carlos Neuhaus, presidente de la COPAL, dijo que en suma se espera una inversión que supere los S/ 5,000 millones, pero están en la etapa de ajusta de cifras que se cerraría con las licitaciones.

En las obras de infraestructura para las sedes se estima un desembolso de S/ 2,000 millones, mientras que alrededor de S/ 3,000 millones corresponderían para la ejecución de las obras viales.

Refirió que la infraestructura deportiva necesaria para la realización de los juegos en Lima ya tiene un avance del 62% (realizada en años anteriores).

“El 38% restante (de la infraestructura que falta construir) equivale a unos S/ 2,000 millones”, indicó.

La presentación de los proyectos de inversión comprende a ocho sedes, a las cuales podrán postular las empresas mediante la modalidad de licitación y así iniciar las obras que albergarán los Juegos Lima 2019.

Estos son:

  1. El Complejo de Villa María del Triunfo
  2. Villa Deportiva Nacional (Videna)
  3. Villa Regional del Callao
  4. San Juan de Miraflores
  5. Villa Panamericana en Villa el Salvador
  6. Centro de Alto Rendimiento – Punta Rocas
  7. La Escuela de Equitación del Ejército en La Molina
  8. El Polígono Las Palmas en Surco.
Primeros proyectos

Carlos Neuhaus indicó también que en el mes de setiembre hemos proyectado colocar la primera piedra en la Villa Deportiva de Villa el Salvador y luego progresivamente vamos a iniciar los trabajos de infraestructura en las sedes que haremos como el estadio atlético y el Centro Acuático.

Tenemos que precisar a la opinión pública que Lima cuenta con el 65% de obras instaladas para los Juegos Panamericanos. Tampoco es que no haya nada. Ya estamos listos y nos faltan unas 8 obras que ya han sido detalladas a las empresas constructoras”.

Original: Gestión

‘Coeficiente de edificación’, por Jorge Sánchez Herrera

coeficiente de edificación

Jorge Sánchez Herrera – Nómena Arquitectura
Arquitecto/Urbanista
jorge@nomena-arquitectos.com

La semana pasada mencioné que en Lima son dos los parámetros fundamentales que determinan la forma final de un edificio: la altura máxima y el porcentaje mínimo de área libre del lote.

Para un edificio de vivienda, se requiere dejar entre 30% y 40% del área del lote libre, la misma que es medida en el primer piso del edificio. Sabiendo que el promotor inmobiliario ocupará el máximo de pisos y dejará el mínimo de área libre posible, esta combinación resulta fundamental, pues determina la forma final del edificio, antes de si quiera haberlo comenzado a diseñar.

Los invito a ver una foto área reciente de Lima en Google Maps y se darán cuenta que la forma de los edificios multifamiliares entre medianeras es, en esencia, la misma: una “H”. Un bloque frontal y uno posterior, conectados por un núcleo de escaleras y ascensores en el centro.

Yo veo, al menos, dos problemas con estos parámetros. El primero es que condicionan a que los arquitectos normalmente diseñen un solo piso que luego se repite “n” cantidad de veces, dependiendo de la altura máxima permitida. Esto, evidentemente, condiciona sus posibilidades y su calidad. Y el segundo es que esta forma –la “H”– determina que la gran mayoría de ambientes o departamentos de un edificio miren hacia pozos de luz interiores, cuyas dimensiones están también definidas por la altura del edificio.

Una alternativa a esta forma de pensar un edificio solía ser el coeficiente de edificación que, por alguna razón que desconozco, dejó de tenerse en cuenta en nuestros parámetros urbanísticos. El coeficiente es un factor que determina la cantidad de volumen que es posible construir sobre un lote.

Por ejemplo, un coeficiente de 4.0 en un lote de 500 m2 establece que se pueden construir 2,000 m2. Lo que equivaldría, con nuestros parámetros actuales, a una altura de 7 pisos con 40% de área libre aproximadamente sobre el mismo lote.

Pensemos. Si lo que importa finalmente es el área total construida, es decir, la cantidad de m2 techado, entonces el concepto de área libre se vuelve irrelevante. Más aun cuando el área libre, medida en el primer nivel, genera espacios que solo pueden ser disfrutados por los departamentos del primer piso, en el mejor de los casos. Pensar en términos del coeficiente podría permitir mayores posibilidades de trabajo con la morfología de los edificios, en beneficio de los habitantes.

Imaginemos, por ejemplo, pequeñas terrazas o patios sin techo para todos los departamentos en todos los pisos. O edificios que vayan disminuyendo su masa construida conforme vayan creciendo en altura, aumentando las opciones de iluminación natural en los departamentos, así como las posibilidades de trabajar y mejorar su forma final.

Original: Publimetro

Realizarán simposio sobre nuevos criterios para edificaciones ante riesgo de sismos

REALIZARÁN SIMPOSIO

El Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), entidad que pertenece al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, viene organizando el simposio internacional “Nuevos criterios para el diseño sísmico de edificaciones de concreto armado”, que se realizará los días 27 y 28 de junio en el auditorio de su sede central.

La finalidad de este simposio es presentar y evaluar criterios internacionales para el diseño de edificaciones de concreto armado, a raíz de que el Perú se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, zona de alta actividad sísmica en donde ocurren alrededor del 80% de los terremotos más severos del mundo.

En el marco de esta condición y sumado al silencio sísmico en la Costa central del País, el Sencico plantea la necesidad de realizar este simposio, cual resultado servirá para reunir la información técnica e incorporarla en la “Norma E.030 de Diseño Sismorresistente” y la “Norma E. 060 de Concreto y Armado”.

Se espera contar con la participación de más de 300 profesionales ligados al sector construcción como delegaciones de universidades del medio, miembros del capítulo de Ingeniería Civil del Colegio de Ingenieros del Perú, empresas del rubros, entre otros.

Las charlas técnicas estarán a cargo de especialistas del American Concrete Institute, Universidad Autónoma de México, Universidad de California, JCE Structural Engineering Group de los Estados Unidos, Universidad Federico Santa María de Chile, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), y demás expertos en el rubro.

Para informes e inscripciones ingresar a www.sencico.gob.pe o llamar al 211-6300 anexos: 2601, 2602, 2603, 2607.

Original: La República

Relanzarán plan para construcción de viviendas

relanzarán plan

La próxima semana se relanzará el plan del Gobierno que impulsará la construcción de viviendas en el país, adelantó el titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Edmer Trujillo.

Detalló que el MVCS y el Fondo Mivivienda (FMV) están de acuerdo con las medidas, pero falta la opinión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que las emitiría en los próximos días.

Avance

Entre las medidas de este plan se destacan las orientadas a impulsar las viviendas en el país, las que están vinculadas a asuntos financieros y a procedimientos y plazos, que son relevantes, sostuvo.

“Hay intervenciones respecto a los bonos de descuento, como el Bono del Buen Pagador, y los precios de las viviendas”, manifestó.

El ministro indicó que en esta etapa no se incluyen nuevos productos.

Trujillo sostuvo que ya han trabajado algunos productos, como el referido a la asistencia técnica para la autoconstrucción.

Cifra

70% de las viviendas son autoconstruidas, por ello, el MVCSS dará asistencia técnica a los núcleos ejecutores.

Original: El Peruano

Contraloría indaga si módulos temporales de vivienda cumplen con el Reglamento de Edificaciones

contraloría indaga

El Colegio de Ingenieros de Piura advirtió que tras una evaluación preliminar detectaron que las estructuras instaladas en zonas afectadas no cumplen con las especificaciones técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). En tanto, un empresario denunció direccionamiento del proceso de adjudicación.

La Contraloría General de la República investiga si los módulos temporales de vivienda que se instalan en las zonas afectadas por el Fenómeno El Niño Costero, como Piura, Lambayeque, Ancash, La Libertad, Tumbes y Lima, cumplen con las especificaciones técnicas mínimas que indica el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

En tanto, el Colegio de Ingenieros de Piura advirtió que en una evaluación previa constataron que, aparentemente, las estructuras instaladas hasta el momento no cumplirían con dichos requerimientos.

PROCESO.

El 19 de mayo pasado, a las 6:11 de la tarde, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento invitó por correo electrónico a varias empresas a participar en el proceso de contratación directa N°012-2017-VIVIENDA-OGA-UE.001 para la “Adjudicación de 2,604 módulos temporales para asistencia frente a emergencias y desastres”.

De acuerdo al Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace) del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (Osce), solo cinco empresas lograron presentar sus propuestas a las 7:56 de la noche de ese mismo día. Sin embargo, un minuto después, a las 7:57 de la noche, dicha cartera otorgó la buena pro a la empresa FCA Peruana Eternit S.A. para que ejecute el bien, cuyo monto de inversión es S/30’506,976.

En esta primera adjudicación, de los 2,604 módulos, 2,442 son para vivienda y 162 para sanitarios para las seis regiones. A Piura le corresponden 432 módulos de vivienda y 31 módulos sanitarios. No obstante, se calcula que hasta la fecha se ha instalado el 70%.

EVALUACIÓN

El decano del Colegio de Ingenieros de Piura, Hugo Garcés, informó que en una evaluación previa detectaron que aparentemente los módulos temporales de vivienda no cumplirían con los estándares de calidad requeridos. En algunos casos detectaron que los tornillos sobresalen de las vigas y, en otros, que los techos presentan algunas fisuras.

“Hemos detectado que, aparentemente, la empresa que ha ganado no ha cumplido con las especificaciones técnicas indicadas en las bases. Se pide cierto tipo de módulos y lo que están entregando tienen una serie de deficiencias que hacen que estas viviendas temporales no sean seguros ni confortables, lo cual exige como mínimo el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)”, dijo.

Garcés agregó que hace falta fiscalización por parte del Ministerio de Vivienda; sin embargo, ya un equipo de peritos del Colegio evalúa las estructuras entregadas a los damnificados.

“Hay temas de ventilación, de peso, de calefacción que no cumplirían con los estándares mínimos. Lo que falta es supervisión, muchas veces designan a un funcionario que solo mide y aprueba, pero no ve otros detalles de ingeniería. Hay tornillos que sobrepasan largamente las vigas, es un peligro. Hay temas de ventilación, de peso que no cumplen. Hace poco hubo un pronóstico de vientos fuertes en la región, y esas casas que no cumplen (con los estándares de calidad) se van a caer fácilmente. Hemos designado a peritos y ellos emitirán el informe respectivo”, señaló.

En tanto, el gerente de la Oficina de Coordinación Regional Norte de la Contraloría General de la República, Nelson Guevara, indicó que la sede principal investiga de oficio el caso.

LA DENUNCIA

En mayo, el ciudadano Franco Contavalli Vassallo denunció ante la Contraloría General de la República, la Comisión de Vivienda del Congreso de la República, y el mismo Ministerio, presuntas irregularidades en el proceso de adjudicación.

Según Contavalli, el Ministerio solicitó cotizaciones a los proveedores durante la segunda semana de abril (del 10 al 12) -pese a que aún no se había aprobado el expediente de contratación- solicitando la propuesta que debía reflejar solo el precio total por el bien a adjudicar.

Sin embargo, ese mismo 12 de mayo conoció a través de la prensa que los módulos temporales de vivienda ya estaban siendo instalados. Posteriormente, el 19 de mayo se oficializó la adjudicación del bien a la empresa FCA Peruana Eternit S.A.

“En el correo de invitación no se contempló un listado de documentos a presentar aplicable a todos los proveedores y que pudiera servir para determinar qué propuesta era comparativamente mejor a la otra. Se evidencia una vulneración al principio de igualdad de trato. También se configuró una vulneración al principio de competencia. Se adoptó una práctica que restringió la competencia y direccionó la contratación a favor de la empresa FCA Peruana Eternit S.A. por encima de los demás proveedores”, señala la denuncia.

Ministerio de Vivienda:

“Aún están en proceso de instalación”

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento indicó que los módulos temporales de vivienda están en pleno proceso de instalación en las regiones Piura, Lambayeque y La Libertad y que el encargado de las instalaciones es el personal del Ejército Peruano, gracias a un convenio suscrito entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de Vivienda.

“Nos encontramos en la primera etapa de instalación. Las Unidades de Vivienda Iniciales (UVI) se instalan en sitio propio o en terrenos entregados para ese fin por los gobiernos regionales o las municipalidades provinciales y distritales. Estos módulos de vivienda corresponden a una segunda etapa de intervención del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en las zonas afectadas por el Fenómeno El Niño Costero”, señaló la Oficina de Prensa y Comunicaciones del Ministerio.

Además, indicaron que, de acuerdo al procedimiento en casos de emergencia, la primera respuesta fue trasladar a los damnificados a carpas, mientras se bombeaban las aguas que colmaban las calles. Una vez que cesaron las lluvias e inundaciones y se succionó el agua de las calles y casas, -agregaron- el Ministerio procedió a limpiar los escombros y basura de las calles con cientos de máquinas pesadas que se puso a disposición en la región.

“Ahora, a menos de tres meses de la emergencia, el ministerio ha pasado a la siguiente etapa, la instalación de unidades de vivienda temporales, para sacar a las familias de las carpas y darles más comodidad. En estos módulos, las familias tienen ahora servicios de agua y desagüe, menos riesgo de enfermedades y se sienten más protegidos que en las carpas. Tenemos UVI instaladas algunas semanas y no han registrado ningún problema técnico”, precisaron.

Las características generales de los módulos temporales de vivienda incluye un área de 19.50 metros cuadrados y pesa aproximadamente 1,200 kilogramos. Incluso, la estructura está hecha a base de bastidores de madera, donde se apoyan los paneles de revestimiento de placa de fibrocemento superboard de 6 milímetros resistente a la humedad. La durabilidad de dichos módulos es de cinco años. En tanto, los módulos temporales sanitarios tienen un área de 25.73 metros cuadrados, e incluye tuberías de agua y desagüe, 2 duchas, 3 inodoros, entre otros.

Original: Diario Correo

Inversión española en Perú: ¿qué sectores se podrán aprovechar en los siguientes años?

INVERSIÓN ESPAÑOLA

De acuerdo con el ICEX, España Exportación e Inversiones, existen más de 300 empresas españolas establecidas en Perú. Entre los servicios que ofrecen destacan los de infraestructura, construcción, ingeniería civil y medio ambiente; así como servicios generales de construcción para edificación y consultoría convencional.

Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de Economía de IE Business School comentó a gestión.pe que un sector importante y clave para las inversiones españolas es el de infraestructura. Por ello, el presidente de nuestro país, Pedro Pablo Kuczynski, participa del Foro Perú del Futuro en Madrid.

“España tiene una oportunidad ahora que Odebrecht no estará omnipresente. Es una excelente oportunidad porque Perú tiene que hacer grandes obras de infraestructura en los próximos años. Hay grandes retos y si Perú quiere mantener su ritmo de crecimiento tiene que mejorar mucho su infraestructura”, destacó.

En el 10º Informe sobre Panorama de la inversión española en Iberoamérica, Martinez detalla que las empresas españolas piensan que el desempeño económico de México seguirá estando entre los mejores de la región durante 2017. Perú y Colombia, seguidos de Chile, Costa Rica y Panamá, serán los países en los que la situación económica será más favorable durante este año.

Y es que el desplome del mercado español forzó a muchas pequeñas y medianas empresas a iniciar un acelerado proceso de internacionalización, desde el punto de vista de las exportaciones. “Desde 2008 las exportaciones españolas de bienes han aumentado un 30%. Y, como no podía ser de otra manera, muchas de esas empresas, encontraron su particular salvavidas en los distintos países de Iberoamérica”, detalla en su informe.

Otro dato que se muestra en el documento es que el 76% de las empresas encuestadas tienen previsto aumentar sus inversiones durante 2017, frente al 23% que piensan mantenerlas en sus niveles actuales y el 1% que piensa reducirlas.

“Una gran mayoría de las grandes empresas y de las Pymes españolas incrementarán sus inversiones en 2017, especialmente en aquellos mercados que supuestamente mostrarán una mayor tasa de crecimiento y unas menores turbulencias, como Colombia, Chile y Perú”, refiere.

Si bien nuestro país recién se recupera de un Niño Costero que golpeó, sobre todo, al norte del país, las expectativas que tienen los inversionistas de Perú son altas.

Según el docente, más allá de los efectos coyunturales nuestro país ha demostrado en los últimos años que, fuera de quien gobierne, ha habido una política muy clara de atracción por la inversión extranjera.

“Con la visita del presidente Kuczynski a España se demuestra que seguirá siendo un país confiable para la inversión extranjera; independientemente de que hayan fenómenos coyunturales. Seguirá siendo un destino atractivo porque aún hay mucho por hacer y tiene estabilidad macroeconómica y seguridad jurídica, y creo que son las razones que buscan las empresas”, concluyó.

Original: Gestión

Reconstrucción: Confiep reafirma compromiso a través de Obras por Impuestos.

reconstrucción: confiep

El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Roque Benavides, señaló que el sector privado reafirma su compromiso con la reconstrucción del país a través del mecanismo de Obras por Impuestos.

“En este gran reto nacional, el sector empresarial reafirma su compromiso con el desarrollo del Perú y estará presente en las tareas de la reconstrucción del norte del país, así como lo hicimos durante la etapa de emergencia. Este es el momento de trabajar con una visión de largo plazo” indicó.

En ese sentido, señaló que la Confiep coincide con lo señalado por analistas, que esta tragedia es una gran oportunidad para el desarrollo del país a través de la construcción de ciudades sostenibles, con sistemas de defensa y protección adecuados frente a inundaciones, crecidas de ríos, etc.

“Al respecto, el esquema de Obras por Impuestos (OxI) es uno de los mecanismos en los que se podrá participar”, subrayó.

Refirió que ProInversión ha señalado la existencia de 140 proyectos para que un promotor privado los desarrolle en el corto plazo en los sectores educación y transportes, entre otros.

Camino por recorrer

Asimismo, expresó que la Confiep coincide plenamente con la invocación realizada por el director ejecutivo de la Reconstrucción, Pablo de la Flor que “este proceso estará blindado contra la corrupción” y para ello el apoyo de los gobernadores y el trabajo con la Contraloría serán fundamentales.

Indicó que mientras la “Autoridad para la Reconstrucción con Cambios” presente su plan de trabajo, se llevarán a cabo obras de rehabilitación.

“Esta entidad tiene a cargo una ardua tarea, todos sabemos, no será fácil, pero es un camino que debemos recorrer juntos y enfocados en el bien común de y para todos los peruanos”, afirmó.

Asimismo, el vocero del sector empresarial del país, recordó que los peruanos han vivido uno de los momentos más difíciles de la última década como consecuencia de los embates de la naturaleza “que han dejado a su paso, más de 180,000 damnificados, 133 personas fallecidas» y miles de millones de soles en pérdidas económicas.

“Definitivamente un difícil inicio de año para nuestro país, sobre todo para aquellas familias directamente afectadas”, subrayó.

Reconstrucción

Sin embargo, dijo que frente a las grandes calamidades se han tenido grandes gestos que se deben resaltar.

“En ese sentido, la inmediata intervención del Gobierno Central de la mano con los gobiernos locales, las Fuerzas Armadas, el cuerpo de Bomberos, la colaboración de diferentes organizaciones privadas y de la ciudadanía en general, han hecho posible que la emergencia sea atendida de manera acertada”, dijo.

“Sin duda, fue un momento en que nuestro país se unió en una sola fuerza y, además, demostró la solidaridad que anhelamos mantener como nación”, agregó.

Cambio profundo

Sin embargo, señaló que la emergencia aún continúa y ahora los peruanos tenemos un gran reto, atender los temas urgentes de salud pública y hacer frente a la etapa de la reconstrucción.

“Esta reconstrucción, requiere de trascender las barreras “físicas” y lograr, a la vez cambios en la forma como actuamos y como nos desempeñamos como parte activa de la sociedad peruana”, dijo.

Indicó que las pérdidas en términos de infraestructura han sido bastante altas, de lo cual no se tiene duda alguna; y a fin de evitar otra tragedia en la próxima temporada de lluvias, el Gobierno ha emprendido la “Reconstrucción con Cambio”.

“Justamente es eso lo que necesitamos con urgencia. Y un cambio profundo, sin duda. Los ciudadanos debemos informarnos más y mejor al momento de decidir, la ubicación de nuestras viviendas, el impacto de las actividades que realizamos, la forma como explotamos nuestros recursos, entre otros”, dijo.

“En el sector privado, consideramos que la premisa para llevar a cabo esta etapa será: reconstrucción sin corrupción. Necesitamos celeridad, es cierto. Sin embargo, también necesitamos recobrar la confianza en que podemos hacer las cosas mejor”, puntualizó.

Fuente: Andina.

MEF: Once empresas de Francia están interesadas en invertir en Perú

mef

Entre las interesadas hay cuatro empresas constructoras y varias ferroviarias, las cuales están interesadas en las líneas del Metro de Lima y el tren de cercanías.

El ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, informó hoy que 11 empresas de Francia está interesadas en invertir en diversos sectores del Perú, tales como construcción e infraestructura ferroviaria.

“Nos hemos reunido con más o menos 11 empresas francesas de distintos rubros que están interesadas en entrar al Perú”, indicó.

Agregó que entre las interesadas figuran cuatro empresas constructoras, de las cuales dos no tienen operaciones en el Perú en la actualidad y estarían interesadas en las labores de reconstrucción.

“Lo que es muy interesante es que ellos dicen que quieren participar con empresas locales y que quieren entrar para el largo plazo en el Perú, o sea no solo quieren entrar para el corto plazo”, dijo.

Añadió que entre los inversionistas franceses interesados en el Perú también están una empresa de energía y un laboratorio que ha desarrollado una vacuna especial para el dengue, que ya se está aplicando en Filipinas y Brasil, y la quiere aplicar en el norte del Perú.

Precisó que los representantes de este laboratorio francés pidieron tener la ayuda de la ministra de Salud, Patricia García, y del gobernador regional de Piura,Reynaldo Hilbck. “Vamos a negociar eso”, acotó Thorne.

“Hay dos empresas que estarían interesadas en ferrocarriles y los metros. Ellos estarían interesados también en el tren de cercanías que ha planteado el presidente (Kuczynski) y en el Tren Huancayo-Huancavelica, así como la línea 3 y 4 del Metro de Lima”, enfatizó.

Visita de Estado

Thorne también confirmó que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, aceptó el pedido del presidente Pedro Pablo Kuczynski de realizar una visita oficial de Estado a Lima durante setiembre del presente año.

“Él ha aceptado, se le entregó una invitación y él dijo que quería convertir esta visita de trabajo en una visita oficial y el presidente Kuczynski lo que le ha pedido es que venga con un grupo de empresarios interesados en invertir en el Perú”, añadió en RPP Noticias.

Agregó que PPK pidió a Macron su apoyo al Perú en asuntos tecnológicos.

“Creo que ha sido una reunión sumamente fructífera, es una gran persona el presidente de Francia”, enfatizó.

Original: Gestión