Inauguran centro de monitoreo sísmico en sede de la UNI

inauguran centro

El Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), inaugurará mañana el Centro de Monitoreo Sísmico (CEMOS).

El objetivo es monitorear en tiempo real el movimiento del suelo y de las edificaciones durante la ocurrencia de eventos sísmicos, así como el movimiento constante de la corteza terrestre.

De esta manera se busca generar información para actualizar y mejorar las normas de diseño sísmico y reglamento de construcción.

También obtener datos valiosos que servirán para modernizar los sistemas de prevención de desastres, teniendo en cuenta que el Perú está ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, zona propensa a sismos y terremotos.

La inauguración, que se iniciará a las 10.30 horas contará con la presencia del ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo Mori; del primer vicepresidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo; el embajador de Japón en Perú, Tatsuya Kabutan y el representante residente de JICA en Perú, Masayuki Eguchi, entre otras personalidades.

El Centro de Monitoreo Sísmico estará provisto de sensores y GPS. Una de sus virtudes consistirá en tomar decisiones inmediatamente después de producida una emergencia.

Tendrá una red de retromonitoreo con sensores a instalarse en hospitales, centros educativos y otras instituciones públicas para facilitar una evacuación oportuna.

Otra de las ventajas del Centro de Monitoreo Sísmico es que contará con GPS que permitirá observar la deformación de la corteza terrestre.

La actividad coincide con la conmemoración del 31 aniversario de creación del CISMID de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Esta institución de alta especialización es un referente en los aspectos de investigación sísmica y mitigación a nivel de Latinoamérica y ahora también está impulsando la cultura de la resiliencia.

Original: Andina

Cada vez hay más mujeres en carrera de Construcción

Cada vez hay más mujeres en carrera de Construcción

El 30 % de estudiantes de carreras técnicas de Construcción en el Sencico son mujeres, que principalmente optan por Diseño de Interiores, Edificaciones y Topografía, informaron voceros de la entidad.

Actualmente, el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico) cuenta con más de 5.500 alumnos, de los cuales cerca de 1.800 son mujeres y estudian en las filiales de Arequipa, Chiclayo, Cusco, Piura, Trujillo, Lima y Callao.

Funcionarios de la entidad recordaron que hace años estas carreras estaban destinadas exclusivamente a los varones; sin embargo, hoy son elegidas por las chicas.

En el ámbito laboral de este sector, las mujeres no tienen impedimento en conseguir puestos de trabajo, ya que los cambios sociales y tecnológicos influyen en los nuevos intereses laborales con mayor conciencia de equidad; en algunos casos, teniendo prioridad por ser más detallistas y observadoras.

En la actualidad, cerca de 45.000 mujeres están laborando en el rubro de la construcción en las ramas de Topografía, Edificaciones, Diseño de Interiores, Geomática, Dibujo en Construcción Civil y Laboratorio de Suelos.

Original: La República

Tacna: Construirán Complejo Consular en el Chinchorro

tacna

TACNA. El Ministerio de Relación Exteriores a través del decreto N°020-2017 publicada hoy, declaró de interés nacional y necesidad pública la edificación, ejecución y desarrollo de un complejo Consular en El Chinchorro, predio de propiedad peruana ubicado en la ciudad de Arica (Chile).

El Chinchorro se sitúa en el ingreso norte de Arica y consta de 126 mil metros cuadrados. Este bien fue inscrito por el Gobierno Peruano en el Registro del Conservador de Bienes Raíces de Arica el 28 de enero de 1935.

En el decreto supremo hace referencia que el 29 de noviembre del 2016, los presidentes del Perú y Chile suscribieron una declaración conjunta en que la se comprometieron a prestar facilidades entre ambos países para que puedan construir sus consulados.

En el artículo dos del decreto se señalan que el financiamiento de la obra estará a cargo del presupuesto institucional del Ministerio de Relación son Exteriores.

Recordamos que en el 2015 se emitió el decreto 011-2015 en el cual se disponía la construcción de un centro cultural en El Chinchorro.

Original: Gestión

San Isidro, Surco y Magdalena registran la mayor demanda de oficinas tipo A y A+

san isidro, surco y magdalena

Según el reporte de oficinas de CBRE Perú, filial de la consultora inmobiliaria CBRE Inc., al cierre del primer trimestre del 2017 se registraron 257,900 metros en construcción en Lima, con entregas programadas para el 2017 y 2018.

De esos espacios, el 29.9% de metros cuadrados ha sido pre-alquilado y el 43.7% comprado.

Según CBRE Perú, el mercado inmobiliario de oficinas clase A y A+ en Lima ha tenido un inicio lento en el 2017 como consecuencia de los fenómenos que han afectado la economía del Perú.

“Los principales ratios del sector no han sido muy positivos en general pero algunos sub mercados, como San Isidro, Surco y Magdalena, mantienen el atractivo y el desarrollo”, anotó.

Mientras que el nivel de absorción al inicio del 2017 se desaceleró en comparación al año anterior por la entrega de nuevos espacios no pre – colocados. La absorción en Lima fue de 852.20 m2.

San Isidro Empresarial fue el submercado que mayor absorción registró con la colocación de 3,200 m2.

Por su lado, Surco redujo su tasa de vacancia en 8.5% y Magdalena en 2.8% en comparación con el trimestre anterior, en donde este mismo ratio alcanzó los 10.3% y 30.7%, respectivamente.

“En los últimos dos años, Surco y Magdalena han atraído a empresas de sectores muy diversos como el de telecomunicaciones y de servicios que buscan espacios entre los 500 y 1,500 m2. Asimismo, también entidades del sector público y otras educativas han apostado por áreas mayores en estas zonas”, indicó Ricardo Cabrera, gerente general de CBRE Perú.

Adicionalmente, mencionó que cada vez más edificios clase A y A+ son construidos bajo estándares que les permite acceder a certificaciones LEED que los catalogan como Green Buildings, es decir, como edificios sostenibles.

“No necesariamente porque el cliente lo pide sino porque se está convirtiendo en un estándar de mercado y, por tanto, al no contar con una certificación el edificio se encuentra en una desventaja competitiva dentro del mercado. Finalmente, debemos tener en cuenta que las vías de acceso deben mejorarse para que este nuevo sector pueda seguir desarrollando proyectos inmobiliarios”, comentó.

Respecto a la oferta actual, en el primer trimestre del 2017 se sumaron 5,900 m2 correspondientes al Edificio Black en Miraflores.

“Otras entregas previstas para este trimestre fueron postergadas hasta el siguiente resultando éste el primer trimestre más bajo en entregas desde el 2013 para el mercado de Lima”, precisó Cabrera.

Original: Gestión

Viviendas informales que se construyen al año es casi el doble de las formales

viviendas informales

La ausencia de medidas reactivadoras en el sector ha llevado que el stock de viviendas se estanque, pues a la fecha este asciende a 16,882 unidades en venta en Lima, no mostrando mayor variación desde hace varios años, según la ADI Perú.

La construcción de viviendas informales sigue siendo una amenaza para los habitantes del Perú pues su edificación endeble la hace vulnerable a cualquier siniestro. El total de viviendas informales construidos en Lima es alarmante.

Las viviendas formales que se construyen en un año en Lima son aproximadamente 18,000, mientras que la cifra de las construidas de manera informal es de 30,000 es decir casi el doble, según información de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI Perú).

Recordemos que según la Cámara Peruana de Construcción (Capeco), el costo de una vivienda informal termina siendo superior al de una formal además de carecer de toda garantía antisísmica y servicios.

Por otro lado, el gremio inmobiliario sostuvo que la ausencia de medidas reactivadoras en el sector ha llevado que el stock de viviendas se estanque, pues a la fecha este asciende a 16,882 unidades en venta en Lima, no mostrando mayor variación desde hace varios años.

“Los niveles del stock de viviendas mantienen su tendencia desde el 2013. Durante los primeros meses del 2017 se ha sostenido, solo en marzo hubo una ligera disminución, no muy significativa”, según ADI Perú.

Reflejo de ello es la comercialización de viviendas, pues entre febrero (714) y marzo (702) solo se vendieron 1,416 unidades entre casas y departamentos en la capital.

En cuanto a la oferta inmobiliaria hasta marzo, esta se divide en 45% se encuentra en estado de construcción, 42% preventa y 13% terminada.

La ADI Perú sostuvo que faltan medidas reactivadoras para el incremento del stock de viviendas.

Finalmente, para el gremio inmobiliario lo más importante para que el proceso de reconstrucción de viviendas planeado por el Gobierno tenga éxito es contar con suficientes suelos urbanos. Con ello la reconstrucción sí será un impulso de la economía del país. Por lo que lo más importante son los terrenos.

DATOS

-Existen 1.5 mm de viviendas no aptas por temas legales, desastres naturales, suelos no habilitados para vivienda formal, entre otros.

-Eventual movimiento telúrico dejaría 200,000 derrumbadas.

Original: Gestión

Fortalecen supervisión técnica en edificaciones

fortalecen supervisión

Debido a la escasez de predios urbanos, lo que afecta el mercado, el Ejecutivo reguló el novedoso procedimiento de actualización registral de los predios inscritos en el Registro de Predios como semirrústicos o preurbanos, independizados resultado de una parcelación semirrústica, habilitación semirrústica o habilitación preurbana, para que sean considerados como urbanos.

Así lo resaltó el director de Inmobilex, Miguel Cavero Velaochaga, al comentar los alcances del reciente Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación, aprobado mediante el DS Nº 011-2017-Vivienda.

Simplificación

Para garantizar la simplificación administrativa sin descuidar seguridad, la norma además señala que las comisiones técnicas serán responsables de verificar el cumplimiento de los requisitos para el otorgamiento de los citados permisos conforme al reglamento en comentario.

Por tanto, su misión será constatar el cumplimiento de las condiciones fijadas en las normas urbanísticas y edificatorias que regulan el predio materia de trámite y objeto de proyectos inmobiliarios. De acuerdo con las normas de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, el Reglamento Nacional de Edificaciones y otras de competencia para el proyecto inmobiliario o anteproyecto en consulta.

Tales comisiones podrán ser de ámbito distrital, provincial o provincial ad hoc, y sus dictámenes de carácter vinculante para el otorgamiento o denegatoria de los permisos de habilitación urbana y de edificación. Además, estarán integradas por representantes de los gremios profesionales de ingenieros y arquitectos, así como por funcionarios municipales y de cada entidad prestadora de servicio público de ser el caso.

Modalidades

El reglamento, asimismo, fija diversas modalidades de aprobación de habilitaciones urbanas y de edificaciones. Entre otras, de procedimiento automático con firma de profesionales, la aprobación de proyecto con evaluación por la municipalidad o con evaluación previa por los revisores urbanos. Al igual que el procedimiento de aprobación de proyecto con evaluación previa por la comisión técnica o por los revisores urbanos, entre otros.

De ahí que se incentiva a que los proyectos inmobiliarios se ejecuten con mayor supervisión técnica de expertos y de gobiernos locales.

La norma, además, delimita la función del verificador responsable de los trámites de regularización y de actualización registral, a cargo de un arquitecto o ingeniero civil colegiado, cuya misión será controlar que el predio cumpla con las condiciones y requisitos fijados en el reglamento de licencias de habilitación urbana y de edificación, y otras funciones.

Criterios generales

La licencia es un acto administrativo emitido por la municipalidad que autoriza la ejecución de una obra de habilitación urbana y/o de edificación prevista en la ley.

Los trámites desarrollados en el reglamento son únicos y de aplicación obligatoria en todo el país. Por tanto, ninguna norma, directiva, formulario o requerimiento administrativo podrá exigir mayores requisitos que los establecidos en la ley y en este reglamento, aclara el DS Nº 011-2017-Vivienda.

Estos trámites estarán sujetos al silencio administrativo positivo, salvo el procedimiento de habilitación urbana de oficio.

Original: El Peruano

Proponen construir comunidades sostenibles tras los desastres del Niño Costero

proponen

La organización de sostenibilidad medioambiental, Red Regenerativa, que está ligada a la industria inmobiliaria, presentó su propuesta de “Reconstrucción Verde” tras la aprobación del Congreso de la República a la recuperación de las zonas afectadas por el fenómeno El Niño Costero.

La empresa señala que el cambio climático debe ser abordado con mucha determinación porque las ciudades son responsables del 80% de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). Por ello, el país se debe reconstruir bajo los enfoques de “ciudades bajas en carbono” con viviendas sostenibles y con inclusión social, que a la vez sean promotoras del desarrollo de economías sostenibles.

El plan presentado por Red Regenerativa destaca la reconstrucción sostenible con dos principios básicos: las comunidades sostenibles y la vivienda social sostenible. Estas consideran la edificación de viviendas, transporte, sistemas de manejo de energía, energías renovables, control de tráfico, planes de gestión ambiental, manejo del agua y desagüe, entre otras.

Según el director Héctor Miranda: “las comunidades sostenibles integran el diseño bioclimático y la bio-construcción, creando de manera rápida, comunidades ecológicas y sostenibles”. Asimismo, indica que son económicamente dinámicas e inclusivas, con bajas emisiones de GEI.

Otras características de dicho plan es que se adapta a las necesidades de la región ya que considera el crecimiento integral de las urbanizaciones y espacios públicos, como escuelas, centros comunales y talleres, centros de salud y comercio.

“Esta es una oportunidad impostergable para que el Perú sea un modelo de Desarrollo Urbano Sostenible con una economía verde baja en carbono”, agregó Miranda.

Original: La República

Lea el nuevo Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación

lea el nuevo reglamento

Se ha aprobado un nuevo Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación. La norma, que consta de ochenta artículos y dos disposiciones complementarias finales, tiene por objeto desarrollar los procedimientos administrativos dispuestos en la Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, Ley N° 29090.

Así lo ha dispuesto el Decreto Supremo N° 011-2017-VIVIENDA, publicado el lunes 15 de mayo de 2017 en el diario oficial El Peruano.

Como se recordará, los procedimientos administrativos que se desarrollan en el Reglamento son únicos y de aplicación obligatoria a nivel nacional. La norma define a la licencia como un acto administrativo emitido por la municipalidad, mediante el cual se autoriza la ejecución de una obra de habilitación urbana y/o de edificación. Asimismo, establece que ninguna norma, directiva, formulario o requerimiento administrativo puede exigir mayores requisitos que los establecidos en la Ley y en el Reglamento de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones.

Por otro lado, se dispone que el Ministerio de Vivienda, mediante resolución ministerial, aprobará los formatos relativos a los procedimientos de licencias de habilitación urbana y licencias de edificación señalados en el referido reglamento, dentro de un plazo de noventa (90) días calendario.

De esta manera se ha derogado el Decreto Supremo N° 008-2013-VIVIENDA, que aprobó el hasta hoy vigente Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación.

Ud. puede leer el nuevo Reglamento dando clic aquí.

Original: La Ley

Ministro de Vivienda anunció reconstrucción de 4 mil casas

ministro de vivienda

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo, informó 4,000 casas serán reconstruidas en Lambayeque, luego que resultaran dañadas por el Fenómeno El Niño.

Dijo elaboran un catastro de los perjuicios en su sector y en los próximos días se hará pública la simplificación de los requisitos para los trámites, de tal forma que los damnificados puedan acceder de manera rápida a un inmueble.

“En la región hay alrededor de 7 mil viviendas colapsadas e inhabitables. Las que van a reconstruirse, a través de los diferentes programas y con total seguridad, las colapsadas, que son entre 3, 500 a 4,000. Las restantes están siendo evaluadas”, dijo.

Trujillo refirió que para el último trimestre del año se espera iniciar con la edificación, en sitio propio. Se tiene programado invertir 2 mil millones de soles en todas las zonas afectadas del territorio nacional.

Caso Epsel. También enfatizó que de manera indefectible en la quincena de junio, la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) pasará a ser administrada por el sector a su cargo, a través del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass).

Original: RPP

Japón prestará 89 millones de dólares para reconstrucción por lluvias en Perú

JAPÓN PRESTARÁ

El Gobierno de Japón prestará hasta 89 millones de dólares a Perú para la rehabilitación de las áreas declaradas en emergencia por las lluvias e inundaciones que causaron graves daños en el país desde diciembre pasado, informó un comunicado de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

El anuncio fue hecho por el embajador del Japón en Perú, Tatsuya Kabutan, tras participar en la presentación del «Estudio básico de la demanda de control de inundaciones en la república del Perú», organizada por la ANA, del Ministerio de Agricultura y Riego, en coordinación con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Durante la actividad se planteó estimar los proyectos necesarios para prevenir el riesgo de inundaciones por eventos climáticos extremos, como el fenómeno de El Niño Costero, mientras que el embajador Kabutan solicitó a los expertos un mayor análisis sobre los efectos generados por el cambio climático.

El líder del estudio de la JICA, Kasuto Suzuki, manifestó que el documento, desarrollado por profesionales de Japón y Perú, recomienda elaborar un Plan Maestro de Control de Inundaciones, crear un sistema de infraestructura hidráulica y de prevención entre la población, y recuperar las economías locales afectadas.

El jefe de la ANA, Abelardo de la Torre, manifestó, por su parte, que el estudio «permite tener una visión más clara de la problemática de las inundaciones en el país.»

Agregó que existen afectaciones desde la región norteña de Tumbes, fronteriza con Ecuador, hasta en Ica, al sur de Lima, a consecuencia del fenómeno de El Niño Costero, que dejó más de 60.000 hectáreas agrícolas dañadas, numerosas familias afectadas y un enorme daño en la infraestructura vial.

El director de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales, Freddy Flores, manifestó, a su turno, que las investigaciones de la ANA han permitido identificar las poblaciones vulnerables, el inventario de 1.954 estructuras de defensas ribereñas y elaborar fichas de intervención de emergencia y rehabilitación de infraestructura dañada.

La ANA enfatizó que en base al resultado del borrador final del informe se mejorarán las políticas de prevención de riesgo, lo que permitirá salvaguardar la vida de miles de peruanos y la pérdida de millones de soles en infraestructura.

El director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (RCC), Pablo de la Flor, anunció el sábado pasado que la reconstrucción en Perú costará unos 20.000 millones de soles (6.150 millones de dólares) de inversión.

De la Flor informó que está reuniendo el catastro de daños con información de los municipios, los gobiernos regionales, y de los sectores involucrados en la emergencia, que generó lluvias torrenciales, deslizamientos de lodo e inundaciones entre diciembre pasado y abril último.

A raíz de la emergencia climática, el Gobierno declaró en emergencia a 874 distritos en 110 provincias y 14 regiones, de las 25 que tiene el país.

De la Flor señaló que las lluvias e inundaciones dejaron un millón de habitantes afectados, 41.000 viviendas dañadas e inhabitadas, 2.000 colegios impactados y cerca de 3.000 kilómetros de red vial nacional afectada. EFE