Créditos hipotecarios podrían expandirse más de 4% este año

CRÉDITOS HIPOTECARIOS

Sentinel estimó que los créditos hipotecarios crecerían más de 4% en el 2017 con la reconstrucción de viviendas en el norte del país dañadas por el Niño Costero y el Plan de Impulso Económico del Gobierno.

“Los préstamos hipotecarios podrían crecer más de lo proyectado anteriormente con la reconstrucción de viviendas perjudicadas por el Niño Costero y con las medidas del Plan de Impulso Económico del Gobierno en materia de vivienda”, proyectó la directora de Negocios Financieros de Sentinel, Yanina Cáceres.

Cabe recordar que los primeros días de marzo, antes de ser presentado el Plan de Impulso Económico Cáceres estimó que los créditos hipotecarios crecerían 4% en el 2017, impulsados por nuevos productos y en línea con la expansión económica del país.

A mediados de marzo, el presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac), Jorge Solís, señaló que el Plan de Impulso Económico del Gobierno dinamizará la expansión de los préstamos hipotecarios este año.

Solís dijo que el Plan de Impulso Económico, que prevé edificar 15,000 viviendas de carácter social, destinando para ello 450 millones de soles, impulsará el crecimiento de los créditos hipotecarios del programa Techo Propio y, por consiguiente, los préstamos hipotecarios en general.

Boom de vivienda social
El 9 de marzo el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, anunció la puesta en marcha del Plan de Impulso Económico con el propósito de alcanzar alcanzar un crecimiento de 15% en la inversión pública y una expansión del Producto Bruto Interno (PBI) mayor a 4% este año.

Uno de los seis componentes planteados para alcanzar esa meta consiste en un boom de vivienda social, cuya meta es la colocación de más de 150,000 viviendas nuevas de Techo Propio en los próximos cinco años, para lo cual se destinarán 4,500 millones de soles.

Original: Andina

Moody’s: El Niño Costero no afecta perspectiva de crecimiento de Perú

moody's:

El grupo Moody’s Investors Service, señaló hoy que no obstante las intensas lluvias afectan el transporte y la minería en el Perú, la proyección de crecimiento de la economía, los bancos y las aseguradoras permanecen estables.

“Nuestra proyección para el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) real del Perú de 3.7% para 2017 permanece sin cambios”, subraya la agencia internacional clasificadora de riesgo.

Refiere que tres semanas antes de que comenzaran las lluvias torrenciales, el crecimiento del Perú parecía probable que alcance al 4.0% para este año, luego que el Gobierno anunciara un paquete de estímulo de 5,500 millones de soles (US$ 1,700 millones) para impulsar la inversión pública manteniendo la meta del déficit fiscal de este año.

Asimismo, indica que el choque del fenómeno climático de El Niño Costero probablemente no permita un mayor impulso, y el repunte de la inflación y la compensación del estímulo fiscal “tendrán un efecto tenue en la solvencia crediticia del Perú”, dado que su meta fiscal y estrategia permanece sin cambios.

Moody’s también señala que las lluvias torrenciales han interrumpido el envío por vía terrestre de la producción de una parte de la industria minera y ha afectado a otros sectores económicos.

Sin embargo, destaca que “el aumento del gasto público en reconstrucción ofrecerá oportunidades en el sector infraestructura en el corto plazo”.

También precisa que las pérdidas para los aseguradores serán manejables, y la emergencia cívica que enfrenta el país, compensará mucho del impulso económico a partir del estímulo fiscal del gobierno anunciado a principios de mes.

“Los bancos peruanos, mientras tanto están bien posicionados para resistir cualquier pérdida en préstamos resultante de la emergencia nacional” indica en un informe emitido hoy.

En el documento Moody’s señala que el gobierno está coordinando con las empresas mineras para encontrar rutas alternativas, lo que podría incrementar las distancias y costos logísticos para el 20% o más de la producción minera peruana en la parte central del país.

Asimismo, destaca que las empresas mineras están apoyando los esfuerzos del gobierno peruano para reparar la infraestructura dañada.

También señala que la inflación alcanzó 3.2% a finales de febrero sobre una base móvil de 12 meses, pero probablemente aumentará ligeramente por encima del 3.5% en marzo, debido en gran parte al aumento de los precios de los productos alimenticios, que conforman cerca del 38% de la canasta de precios al consumidor para medir la inflación.

Impulso fiscal

El gasto relacionado con la inundación da al sector de infraestructura oportunidades a corto plazo, y refiere el anuncio del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, de los 2,500 millones de soles para la reconstrucción de infraestructuras en las zonas afectadas.

Esta cantidad incluye 1,000 millones de soles del monto del nuevo paquete de estímulo, además de otro paquete de emergencia de 1,500 millones de soles anunciado el 18 de marzo.

“Las inundaciones no afectan a la deuda respaldada por las asociaciones público-privadas que calificamos, las cuales el gobierno del Perú respalda con obligaciones incondicionales e irrevocables y que no dependen del desempeño de la operación del proyecto”, dice Moody’s.

Asimismo indica que los bonos respaldados por los proyectos que están aún en construcción, incluyen características que protegen a los tenedores de bonos de los retrasos.

Original: Andina

Perú es atractivo para invertir en obras de infraestructura

perú es atractivo

Miguel de la Vega
mdelavega@editoraperu.com.pe

“Alemania es la que tiene mayor capital disponible, también está España por su experiencia, las empresas constructoras de este país buscan oportunidades en otros mercados”, declaró al Diario Oficial El Peruano.

Refirió que el Perú es considerado un país de alta responsabilidad fiscal, con un buen manejo macroeconómico.

Portafolio

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alfredo Thorne, mencionó recientemente que la cartera de nuestra nación para adjudicar concesiones mediante la modalidad de APP asciende a más de 14,000 millones de dólares para este y el próximo año.

Guasch indicó que tanto en Europa como en Asia y el Medio Oriente hay empresas con capitales dispuestos a invertir en países emergentes como el Perú. En el caso de los asiáticos destacan Japón, Corea e India. “En Europa, por ejemplo, los países que tienen experiencia en estos temas son Francia, Italia e Inglaterra”, subrayó.

Experiencia

El experto internacional recomendó que a fin de lograr los mejores postores para las obras de infraestructura pública se debe segmentar a las empresas cuyos países de origen muestren un gran desarrollo en la especialidad que se requiere, como aeropuertos, puertos y carreteras.

Anotó que las empresas europeas tienen una mejor reputación de gobierno corporativo que las compañías brasileñas, involucradas en los últimos casos de corrupción.

En ese sentido, manifestó que ahora el tema de gobierno corporativo en las compañías que postulan a una APP debe ser un elemento a tomar en cuenta, a fin de reducir el riesgo de realizar contratos con empresas que después presenten problemas de conducta ética.

Capacidad

Por ello, propuso que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) realice roadshows en los países donde se tiene más conocimiento de la participación privada mediante la modalidad de APP.

El experto dijo que la meta del MEF –de lograr captar 14,000 millones de dólares en inversiones en la modalidad de APP– es ambiciosa, pero se puede lograr. “La cantidad que se logre adjudicar de esta cartera de inversiones dependerá de la capacidad de Proinversión, entidad que está en un proceso de mejora”, apuntó.

Reformas

Asimismo, señaló que los recientes cambios en el marco normativo de las APP en el Perú pueden contribuir a colocar una gran parte de la cartera de los 14,000 millones de dólares en inversiones mediante las APP.

“Sin duda, estas modificaciones deben facilitar su aplicación, porque en cierta forma ahí se genera una mayor transparencia y reducción de la incertidumbre, lo cual para cualquier postor es importante”, subrayó.

Cifras

4,000 Millones de dólares se prevé adjudicar en el 2017 para obras de Energía, Minas y Transportes.

6,000 Millones de dólares se destinarían para la Línea 3 del Metro Lima-Callao.

Debe considerarse el gobierno corporativo de las empresas que postulan a una APP.

Original: El Peruano.

Protege tu casa optando por materiales resistentes a la humedad y lluvia

protege tu casa

Para garantizar el buen estado de una vivienda, es recomendable construirla con materiales resistentes a la humedad y a las lluvias, recomendó la arquitecta de Eternit, Ingrid Venegas.

En comunicación con RPP Noticias, Venegas, precisó que es mejor optar por materiales como el fibrocemento, cuyos componentes son resistentes a climas húmedos y en zonas donde llueve mucho. Además, si una vivienda necesita ser refaccionada luego de sufrir severos daños por algún desastre natural, se recomienda utilizar el sistema de construcción en seco o drywall, para repararla rápidamente y con materiales seguros.

También es importante realizar periódicamente el mantenimiento de los techos para evitar que se acumule basura o cualquier otro residuo. De otro lado, la arquitecta dijo que para levantar una edificación es preferible esperar que pase el período de lluvias, con el fin de no poner en riesgo la vida de las personas que trabajan en la obra.

“En estos casos, la recomendación es que pase el período de lluvias, pero si es una lluvia leve no hay problema de levantar una edificación ya que la ventaja del sistema drywall es que es muy rápido de instalar y en cuestión de días se podría levantar una casa”, finalizó.

Original: RPP

Perú necesita planificar reconstrucción de ciudades

perú necesita

Para el presidente de Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Francisco Osores, la planificación es muy importante para reconstruir las ciudades en el país, sin cometer los errores del pasado.

Al respecto, manifestó que antes de los desastres naturales, ocasionados recientemente por las lluvias, existían unas 40 principales ciudades en el país carentes de planeamiento urbano, que fomentaba las invasiones de terrenos, lo que a su vez generaban la edificación informal de viviendas y vulnerables.

“Tenemos mucha vivienda vulnerable y contamos con un índice de 70% de construcción informal y de este porcentaje, un tanto está en zonas de alto riesgo y no debemos volver a repetir esa situación”, agregó.

Osores consideró que en estos momentos es relevante acompañar los subsidios a la vivienda social con el planeamiento urbano y territorial para resolver el tema de los asentamientos humanos, que se ubican en zonas vulnerables y carentes de servicios básicos.

“Se debe de trabajar de manera integral, con los subsidios, con un nuevo sistema de aprobación de licencias para los proyectos y con un planeamiento de ciudades para que el proceso de reconstrucción sea ágil”, comentó.

De otro lado, las empresas constructoras asociadas a Capeco aportaron hasta la fecha 7,000 horas de maquinaria y equipo pesado y más de 8,000 horas/hombre, (ingenieros, operarios). “La ayuda fue canalizada a través de los ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de Transportes y Comunicaciones, del COEN, que trabajan en obras de emergencia en las regiones de Cajamarca, La Libertad, Piura, Lambayeque, Lima”, informaron sus voceros.

Al valorizar la colaboración de los asociados a Capeco, precisaron que los montos destinados se cuantifica en S/ 3.5 millones en equipos y, en aproximadamente, S/ 50,000 en dirección técnica en el transcurso de una semana de apoyo.

Original: Correo

MEF: reconstrucción en el Perú es una oportunidad para solucionar temas no atendidos en el pasado

mef: reconstrucción

El proceso de reconstrucción de la infraestructura del país, dañada por las lluvias, huaicos e inundaciones, es una gran oportunidad para empezar de nuevo y solucionar los temas que no se hicieron en el pasado, sostuvo hoy el titular del Economía y Finanzas (MEF), Alfredo Thorne.

Comentó que los recursos asignados para el impulso económico y la reconstrucción serán solo para este año.

“Lo que debemos planificar es cómo vamos a reconstruir el país, específicamente en infraestructura. Por ejemplo, en muchas ciudades que no tienen drenaje profundo, como es el caso de Piura”, fronteriza región norteña, expresó.

“Debemos ser positivos, tenemos que pensar que saldremos adelante. El país entero está unido en esta reconstrucción”, enfatizó.

Dijo que la ayuda que brinda el Estado se separó en tres fases: emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

Para la emergencia de las ciudades afectadas, detalló, se utilizaron 81 millones de soles, de los 100 millones designados para este propósito. Esos recursos fueron dirigidos a los 811 distritos que están en emergencia, mientras que el resto de ese dinero se destinará a la rehabilitación y reconstrucción, que son las fases en que ya ingresó el país en estos momentos.

Agregó que con esos objetivos se utiliza el fondo de desastres de 2.400 millones de soles. “Emitiremos un reglamento para determinar cómo se utilizarán esos recursos, quienes serían las personas en el Ejecutivo encargados de asignar el dinero y en qué lugares”.

Comentó, que en estas etapas los sectores claves serán la Presidencia del Consejo de Ministros y los ministerios de Defensa, del Interior y de Economía y Finanzas”.

Respecto al tema del gasto público, Thorne aseguró que su cartera actuará con responsabilidad, y si es necesario se tendrá que ampliar el déficit fiscal para este año.

Sin embargo, afirmó que el Perú tiene todos los fundamentos en la economía para poder financiar un déficit de una manera eficiente.

Hay saldos de balance que superan los 5,200 millones de soles, un fondo de estabilización fiscal de más de 8,000 millones de dólares y una serie de préstamos blandos para casos de catástrofes.

“Tenemos primero que asegurarnos que la población esté a salvo y sacarlos de ese estado de emergencia, y posteriormente concentrarnos en la reconstrucción del país”, puntualizó.

América Economía

Acciones ligadas a sector construcción en Perú suben por expectativa de mayor gasto en infraestructura

acciones ligadas a sector construcción

Las acciones de compañías ligadas al sector de la construcción repuntaban este lunes en la bolsa peruana, en medio de expectativas de un mayor gasto en infraestructura por parte del Gobierno para la reconstrucción de zonas afectadas por las torrenciales lluvias que golpean el país.

El gobierno anunció la semana pasada que destinará unos US$770 millones a reconstruir puentes, carreteras, y viviendas afectadas por las intensas precipitaciones.

«Esta subida de los papeles tiene que ver con el plan de reconstrucción del gobierno por las lluvias. El gobierno va a invertir y se van a necesitar materiales para reconstruir. Eso significará mayores ventas para estas empresas», dijo el analista de Kallpa SAB, Sebastián Cruz.

Hasta el momento unas 75 personas han muerto, 5.750 kilómetros de carreteras han quedado afectadas o destruidas, y unas 22.800 viviendas ha resultado derrumbadas o inhabitables desde que comenzó la temporada de lluvias en diciembre, según el último reporte oficial de daños.

A las 12.40 hora local (1625 GMT), los títulos de la cementera Unacem repuntaban un 6,2%, a US$0,72; mientras que los papeles de Ferreycorp, empresa local líder en la comercialización de bienes de capital en Perú, avanzaban un 4,3%, a US$0,58.

En tanto las acciones de la siderúrgica Sider ganaban un 5,6%, a US$0,125; y las de la constructora Graña y Montero subían un 2,04%, a US$0,45.

Original: América Economía

Cuotas para adquirir una casa serán desde S/ 300 mensuales

cuotas para adquirir una casa

Las 150,000 viviendas que promoverá el Gobierno al 2021, mediante el programa Techo Propio, tendrán cuotas de entre 300 y 500 soles mensuales, adelantó el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo.

Estas nuevas casas costarán menos de 81,000 soles y tendrán una dimensión cercana a los 40 metros cuadrados.

“La construcción de 150,000 viviendas hasta el 2021 demandará una inversión de 4,500 millones de soles y se pondrán en marcha bajo el programa Techo Propio”, precisó.

Sostuvo que las 150,000 viviendas solo serán bajo la modalidad de Vivienda Nueva, pero empezarán este año activando la edificación de 15,000 unidades habitacionales, lo que demandará una inversión adicional de 450 millones de soles.

Proyectos

El ministro explicó que esta medida permitirá activar 66 proyectos inmobiliarios privados que están en marcha, lo que generará una demanda importante.

“Es relevante precisar que el programa Techo Propio continúan en sus otras modalidades, como Construcción en Sitio Propio y Mejoramiento de Vivienda”, agregó.

Aclaró que los 150,000 inmuebles señalados son parte de todo un programa que apunta a cumplir con la meta de las 500,000 viviendas que este Gobierno se comprometió promover hasta el 2021.

“Hablamos de un significativo impulso a la vivienda. Esta iniciativa es parte de todo un paquete integral de 500,000 viviendas y próximamente se irán anunciando algunas medidas adicionales para alcanzar esta meta”, dijo.

Señaló que para que estas medidas funcionen adecuadamente se requieren de acciones adicionales, una de ellas es la simplificación de los trámites para acceder al bono o subsidio que se entrega a las familias de escasos recursos.

A su turno, el gerente de estudios económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas, declaró que la construcción de viviendas sociales (con cuotas de 300 a 500 soles mensuales) impulsará el sector construcción.

Inversión

“Un factor que hará que se recupere será el aumento de la inversión, tanto pública como privada, y ciertamente los programas que elevan la oferta de viviendas tienen un factor reactivador en el sector construcción”, indicó.

Refirió que este sector es uno de los sectores más afectados en los últimos años en términos de crecimiento, pues tuvo caídas importantes en un contexto de menor inversión.

“El sector construcción es bastante intensivo en mano de obra y, por lo tanto, tiene también importantes efectos multiplicadores en el resto de la economía”, agregó.

Por otro lado, aseguró que el Plan de Impulso Económico del Ejecutivo está relacionado con la inversión pública, que tiene un impacto inmediato en la actividad económica.

Más viviendas en las regiones

La mayor parte de las 150,000 viviendas nuevas que promoverá el Gobierno al 2021 estará en provincias, afirmó el presidente del Instituto de la Construcción y Desarrollo, Ricardo Arbulú.

“Básicamente estarían en las ciudades del interior del país, porque en Lima no hay mucho espacio para viviendas dentro del marco de Techo Propio, por lo caro de los terrenos y la poca disposición de servicios de agua y desagüe para proyectos grandes”, dijo.

Consideró que las obras en agua y saneamiento que el Gobierno proyecta desarrollar para tener una cobertura de 100% en estos servicios en el país irán de la mano con la edificación de nuevas viviendas.

Original: El Peruano

Terminal Marítimo de Puerto Eten declarado de necesidad pública e interés nacional

terminal marítimo

Por unanimidad la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República, aprobó el proyecto de ley que declara de necesidad pública e interés nacional la construcción del Terminal Marítimo del Puerto Eten, en el distrito de Puerto Eten de la región Lambayeque.

El congresista por Lambayeque Clemente Flores, miembro de la comisión, destacó que ahora se podrá promover la inversión privada para la construcción del terminal marítimo sobre la base de medidas constitucionales y la legislación vigente.

“La construcción del terminal marítimo constituirá un eje primordial para la consolidación del corredor bioceánico costero que impulsará el desarrollo de las regiones de Lambayeque, Amazonas, San Martín, Loreto y Cajamarca”, señalo el parlamentario.

Cabe señalar que el terminal marítimo se construirá a la altura del kilómetro 776 de la Panamericana Norte y comprenderá un área libre de 26 mil hectáreas, comenzando en Punta Farola y se extenderá en una franja costera de 12 kilómetros de longitud hacia el sur.

Original: RPP

Así planea «enverdecer» la construcción esta mype peruana

así planea

La empresa MP Recicla SAC ha encontrado una buena razón para apostar por la industria de la construcción, una actividad que no para de caer desde fines de 2013. La firma planea salir al mercado a lo grande con la marca de bloques, ladrillos y adoquines CICLO, hechos de desmonte para atrapar un segmento desatendido: la construcción sostenible. Y no solo eso.

Con su hazaña promete romper esquemas: el de las malas costumbres de las empresas constructoras que en lugar de desechar los desmontes en rellenos sanitarios o canteras autorizadas (como lo obliga la ley), los vierten en vaya uno a saber dónde. La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) reconoce la situación: en Perú los desmontes de las constructoras informales (el 70% es autoconstrucción) están fuera del control del Estado. Así, la firma busca atenuar las externalidades ambientales que genera la falta de gestión de estos residuos.

La idea de negocio de MP Recicla SAC es muy simple: radica en recuperar el desmonte de las obras, procesarlo en materia prima denominada «áridos reciclados», para fabricar bloques, ladrillos y adoquines ecológicos.

Para generar liquidez, se pondrán a la par de los rellenos sanitarios y las canteras autorizadas, que cobran S/48 por tonelada y entre S/30 y S/50 por camión recibidos, respectivamente. MP Recicla SAC los acogerá por precios cercanos a las segundas.

CRECIMIENTO CON VELOCIDAD

La empresa es joven y está creciendo rápido. Comenzó a tomar forma hace tres años cuando a Mori, preocupado por el desmonte de una empresa en la que trabajaba su padre, se preguntó si podía reaprovecharse el residuo. “En la misma obra chancamos el material, hicimos un molde de madera y funcionó”, contó. Mori por entonces cursaba un diplomado en gestión ambiental, lo que lo motivó a aterrizar el proyecto. Y tuvo otra idea ejemplar: se le ocurrió financiar a riesgo propio la tesis de un egresado de una facultad de ingeniería para probar que la receta de sus ladrillos era técnica y ambientalmente viable. Y sí, funcionó, señaló y puntualizó que los productos que planean lanzar al mercado cumplen con la normativa técnica vigente en cada caso.

Además, el año pasado ganaron S/146.900 en un concurso del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT), que apalancó la construcción de una planta industrial piloto en Cieneguilla (Lima) y actualmente se encuentran en proceso de alcanzar el cierre financiero que les permitirá escalar el proyecto a otro nivel. Con la inversión, en tres meses planean inaugurar en el sur de Lima una planta con una capacidad de producción de 3.7 millones de ladrillos por año.

VENTAS ENCAMINADAS

“Estamos generando intenciones de compra”, confió Mori y precisó que entre sus clientes potenciales están empresas inmobiliarias, público en general y gobiernos locales, regionales y nacional. Y no descarta la posibilidad de exportar en la región andina. Además, están formando una alianza con una “gran empresa” fabricante de concreto, que los proveería de material, señaló. De esta manera, apuestan a recuperar la inversión en dos años.

CICLO ampliará el mercado de las cementeras en el país, asegura Mori. “Nuestra diferenciación es que ofrecemos un producto sostenible que no tiene competencia”, dice.

MP Recicla SAC entra en el universo de las denominadas “industrias verdes”, que apuestan por el aprovechamiento de materiales usados y descartados para recrear un nuevo negocio o reconvertir procesos y así darle larga vida a los recursos. El Ministerio de la Producción alista una política de industria verde, orientada a las medianas y pequeñas empresas (mype), que promete incrementar su productividad entre 10% y 30%. En este momento, están al asecho de ambientalmente buenas y rentables ideas, replicables como la de Mori.

Original: El Comercio