Capeco propone catorce medidas para impulsar sector construcción

capeco

La Cámara Peruana de la Construcción estima que propuestas promoverán construcción de viviendas.

Metas del gobieno.

Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco, dijo que las medidas contribuirá al logro de las metas del gobierno, que ha proyectado para el bicentenario. Así, ha planteado propuestas de emergencia para sentar las bases de dicho propósito.

Las medidas.

Valdivia detalló las 14 propuestas:

  • Disponer la exoneración del IGV para las viviendas que se construyan bajo el programa Techo Propio-modalidad construcción en sitio propio (corresponde por ser viviendas con precios largamente inferiores a las 35 UITs que es el tope no gravado con el IGV). Paralelamente, se deberá implementar un crédito hipotecario para esta modalidad, con lo cual se asegura la calidad de la construcción de toda la vivienda (y no sólo del módulo inicial) sino que se establece una mejor relación entre el monto del subsidio y el precio de la vivienda: de 97% a 45%.
  • Implementar mecanismos para evitar que sigan subiendo las tasas de interés de los créditos que otorga el Fondo Mivivienda. Se propone: (i) Otorgar garantía soberana a las emisiones en moneda extranjera; (ii) Promover una mayor participación de las AFPs en las emisiones en moneda nacional; (iii) Financiar al Fondo Mivivienda a través de líneas de crédito del Banco de la Nación.
  • Trabajar mecanismos financieros para optimizar los recursos del Fondo Mivivienda: Seguros de Cobertura de Riesgo Crediticio (para bancos comerciales que trabajen con sus propias líneas); empleo de Títulos de Crédito Hipotecario Negociables y estandarización de hipotecas para instituciones de micro-financiamiento. También es necesario promover competencia en el financiamiento hipotecario, incorporando a los Fondos de Inversión Inmobiliaria como originadores de crédito.
  • Resolver los cuellos de botella que impiden la formalización de la transferencia de 8 terrenos de propiedad del Ministerio de Defensa que fueron transferidos antes del 2011 a promotores privados para la construcción de 10 mil viviendas sociales.
  • Promover la modificación de la Ley de Contrataciones del Estado, para garantizar la transparencia de los procesos, reducir la corrupción, estimular la competencia e incrementar la calidad de las obras públicas. En general, se propone reducir al máximo la discrecionalidad de los funcionarios encargados de llevar a cabo laslicitaciones; impulsar la estandarización de procedimientos y requisitos; incorporar a entidades especializadas para garantizar la idoneidad de información clave dentro del proceso de licitación; y extender el empleo de las tecnologías de modelamiento de construcción en el control integral de los proyectos, obras e infraestructuras resultante.
  • Poner en marcha una estrategia de prevención y solución pacífica de conflictos sociales vinculados a la ejecución de obras de infraestructura y mega-proyectos productivos. Esto debe incluir la planificación territorial de las áreas de influencia de dichos proyectos así como la implementación previa de obras de infraestructura social dirigidas a la población que reside en tales áreas.
  • Introducir modificaciones en los mecanismos existentes para la ejecución de proyectos de infraestructura. Entre ellos el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) así como las modalidades de Obras por Impuestos, Iniciativas Privadas y Alianzas Público-Privadas.
  • Declarar en emergencia la provisión de servicios sanitarios, en aquellas zonas comprendidas en proyectos de renovación de redes que no han sido ejecutados por la existencia de litigios vinculados a incumplimientos de las empresas contratadas para las obras. Esto permitiría desarrollar las obras paralelamente al seguimiento de los procesos judiciales correspondientes.
  • Promover las asociaciones público-privadas que permitan financiar las obras de renovación de redes de agua y desagüe en aquellas zonas en las que la dinámica del mercado inmobiliario permita la participación de la inversión privada en la provisión de estas infraestructuras.
  • En los casos que se requiera, deberá participar el Ministerio de Vivienda a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano permitirse que en estos procesos de APPs se puedan incorporar parcialmente inversiones a través del mecanismo de obras por impuestos, lo que mejoraría el perfil de financiamiento de los proyectos. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) deberán identificar y priorizar proyectos en los que se puede implementar este mecanismo.
  • Implementar la estrategia integral para el combate del crimen organizado en las obras de construcción civil, mediante un esquema de colaboración público-privada, que ha sido presentada por la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) y la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) a la Comisión Multisectorial creada por el Decreto Supremo N° 087-2015-PCM, que contiene acciones integradas en los diferentes ámbitos involucrados en este agudo problema social.
  • Entre las primeras acciones propuestas está la depuración de los registros oficiales a los seudo-sindicatos y a falsos trabajadores de construcción civil, así como evitar la inscripción de éstos en el futuro; así como el fortalecimiento de la acción de la División de Protección de Obras de Construcción (DIVPOC).
  • Implementar los Consejos Consultivos en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que -en términos generales- tendrán como objetivos: (i) emitir opinión sobre cada una de las propuestas de norma, programa, plan o política sectorial que sean puestas a su consideración; (b) alcanzar al MVCS o al MTC, de manera consensuada o a iniciativa de algún o algunos representantes, propuestas de norma, programa, plan o política; (c) impulsar procesos de discusión de estas propuestas, fuera del ámbito del Consejo.

Construcción sostenible: La ola verde crece en los edificios

construcción sostenible

Han pasado seis años desde la inauguración del primer edificio verde en el Perú. Entonces, el Centro Empresarial Platinum Plaza (San Isidro), impulsado por la compañía de construcción e ingeniería Coinsa, irrumpió la bonanza del sector con criterios innovadores de edificación: uso de paneles solares, techos verdes, sensores de movimiento, luz natural, plantas de tratamiento de agua, vidrios insulados, entre otros.

La propuesta era además retadora. Gracias a la implementación de tecnologías inteligentes, prometía singulares ahorros de agua y luz y bienestar para los usuarios. Esa promesa foránea ahora puede medirse en terreno local. Es que hoy en el Perú existen 35 edificios certificados por el Consejo de la Construcción Sostenible de EE.UU. (USGBC, por sus siglas en inglés), de los cuales 30 están en Lima, apunta Héctor Miranda, director ejecutivo de la consultora Red Regenerativa e impulsor de la construcción verde en el país.

“Los ahorros son de aproximadamente un 50% en consumo de energía, 60% en agua y 30% en reciclaje de materiales”, certifica Pierre Giannoni, gerente de Swiss Capitals, cuya subsidiaria Swiss Rents arrienda oficinas prime al sector corporativo. Ese ahorro suele ser el “gancho” de venta.

A pesar de que la inversión es de entre 5% y 12% mayor por metro cuadrado que un edificio convencional, el retorno llega más rápido, en tres años, explica Alexandra López, gerenta de Proyectos de Edifica. Giannoni afirma que el sobrecosto puede caer a 3%, “siempre y cuando se diseñe el proyecto desde el principio bajo los parámetros LEED”. Esta última es la certificación del USGBC.

A estos beneficios de mediano plazo hay que sumarles los directos e inmediatos sobre los usuarios. “En el caso de los espacios laborales, tienden a disminuir su nivel de estrés, aumentar su productividad y se sensibilizan más sobre el cuidado del ambiente”, destaca Julia Granda, gerenta de diseño en DRRP Arquitectura.

—Con interés social—

Esta tendencia afianzada en Asia, Europa y Estados Unidos podría aprovechar un segmento desatendido en el Perú, donde el déficit habitacional ascendía en marzo pasado a 1,8 millones de viviendas. En efecto, en el 2015 se creó el Código Técnico de la Construcción Sostenible para promoverla en el sector público y privado.

La norma “va a hacer que el mercado despegue”, confía Kristtian Rada, líder del programa de ciudades y gobiernos para América Latina y el Caribe de la Corporación Financiera Internacional (IFC), parte del Grupo Banco Mundial. Rada trabaja junto a la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), el Ministerio de Vivienda y la Cooperación Suiza en la promoción de la certificación sostenible Edge para viviendas con interés social. “En el Perú es necesario romper el mito de que la construcción sostenible es cara, sino que es un buen negocio”, dice.

Explica que el programa impulsa el uso de una aplicación web pública en arquitectos, ingenieros y diseñadores que permite predecir la eficiencia energética e hídrica que el edificio generará. “La construcción sostenible no es un privilegio, sino una oportunidad que puede masificarse siendo accesible”, remata.

Fuente: El Comercio.

I Congreso Internacional de Estructuras de Edificación

primer congreso

La empresa Cype Ingenieros, como organizadora del I Congreso Internacional de Estructuras de Edificación “COINESED”, tiene el agrado de invitar a los Ingenieros Civiles, Profesionales afines, Autoridades, Empresas privadas, Profesores, Bachilleres y Alumnos de Universidades, a este gran evento que se realizará en la ciudad de Lima los días 1 y 2 de Abril de 2017, donde participarán algunos de los más prestigiosos ingenieros nacionales e internacionales los cuales nos aportarán su experiencia y conocimientos innovadores para el desarrollo de la ingeniería estructural en el Perú. Nos acompañarán también algunas de las empresas del rubro de la construcción de gran prestigio a nivel nacional, donde nos darán a conocer sus productos, sus ventajas y aportes para el desarrollo de la ingeniería.

Esta 1era Edición del “COINESED” tiene como finalidad la difusión del conocimiento de la ingeniería estructural en el sector de la edificación, el cual tenemos en auge en este momento en nuestro país, nuestros ponentes interactuarán con los asistentes, transmitiendo los valores profesionales que les han hecho llegar a la cúspide en su carrera profesional. Por esta razón, este evento se convertirá en un referente en toda la región andina y es imprescindible para todos los profesionales que quieran ampliar su conocimiento y conocer de primera mano los análisis de cálculo algunos de los proyectos más representativos de Perú

Datos del COINESED

Av Giuseppe Garibaldi 396, Jesús María – Cámara de Comercio de Lima
Fecha: 1 de Abril 2017
Teléfono(s): 2425585 – 957597137
E-mail: eventos@coinesed.com.pe
Web: www.coinesed.com.pe/

I Congreso Internacional de Estructuras de Edificación

primer congreso

La empresa Cype Ingenieros, como organizadora del I Congreso Internacional de Estructuras de Edificación “COINESED”, tiene el agrado de invitar a los Ingenieros Civiles, Profesionales afines, Autoridades, Empresas privadas, Profesores, Bachilleres y Alumnos de Universidades, a este gran evento que se realizará en la ciudad de Lima los días 1 y 2 de Abril de 2017, donde participarán algunos de los más prestigiosos ingenieros nacionales e internacionales los cuales nos aportarán su experiencia y conocimientos innovadores para el desarrollo de la ingeniería estructural en el Perú. Nos acompañarán también algunas de las empresas del rubro de la construcción de gran prestigio a nivel nacional, donde nos darán a conocer sus productos, sus ventajas y aportes para el desarrollo de la ingeniería.

Esta 1era Edición del “COINESED” tiene como finalidad la difusión del conocimiento de la ingeniería estructural en el sector de la edificación, el cual tenemos en auge en este momento en nuestro país, nuestros ponentes interactuarán con los asistentes, transmitiendo los valores profesionales que les han hecho llegar a la cúspide en su carrera profesional. Por esta razón, este evento se convertirá en un referente en toda la región andina y es imprescindible para todos los profesionales que quieran ampliar su conocimiento y conocer de primera mano los análisis de cálculo algunos de los proyectos más representativos de Perú

Datos del COINESED

Av Giuseppe Garibaldi 396, Jesús María – Cámara de Comercio de Lima
Fecha: 1 de Abril 2017
Teléfono(s): 2425585 – 957597137
E-mail: eventos@coinesed.com.pe
Web: www.coinesed.com.pe/

I Congreso Internacional de Estructuras de Edificación

primer congreso

La empresa Cype Ingenieros, como organizadora del I Congreso Internacional de Estructuras de Edificación “COINESED”, tiene el agrado de invitar a los Ingenieros Civiles, Profesionales afines, Autoridades, Empresas privadas, Profesores, Bachilleres y Alumnos de Universidades, a este gran evento que se realizará en la ciudad de Lima los días 1 y 2 de Abril de 2017, donde participarán algunos de los más prestigiosos ingenieros nacionales e internacionales los cuales nos aportarán su experiencia y conocimientos innovadores para el desarrollo de la ingeniería estructural en el Perú. Nos acompañarán también algunas de las empresas del rubro de la construcción de gran prestigio a nivel nacional, donde nos darán a conocer sus productos, sus ventajas y aportes para el desarrollo de la ingeniería.

Esta 1era Edición del “COINESED” tiene como finalidad la difusión del conocimiento de la ingeniería estructural en el sector de la edificación, el cual tenemos en auge en este momento en nuestro país, nuestros ponentes interactuarán con los asistentes, transmitiendo los valores profesionales que les han hecho llegar a la cúspide en su carrera profesional. Por esta razón, este evento se convertirá en un referente en toda la región andina y es imprescindible para todos los profesionales que quieran ampliar su conocimiento y conocer de primera mano los análisis de cálculo algunos de los proyectos más representativos de Perú

Datos del COINESED

Av Giuseppe Garibaldi 396, Jesús María – Cámara de Comercio de Lima
Fecha: 1 de Abril 2017
Teléfono(s): 2425585 – 957597137
E-mail: eventos@coinesed.com.pe
Web: www.coinesed.com.pe/

I Congreso Internacional de Estructuras de Edificación

primer congreso

La empresa Cype Ingenieros, como organizadora del I Congreso Internacional de Estructuras de Edificación “COINESED”, tiene el agrado de invitar a los Ingenieros Civiles, Profesionales afines, Autoridades, Empresas privadas, Profesores, Bachilleres y Alumnos de Universidades, a este gran evento que se realizará en la ciudad de Lima los días 1 y 2 de Abril de 2017, donde participarán algunos de los más prestigiosos ingenieros nacionales e internacionales los cuales nos aportarán su experiencia y conocimientos innovadores para el desarrollo de la ingeniería estructural en el Perú. Nos acompañarán también algunas de las empresas del rubro de la construcción de gran prestigio a nivel nacional, donde nos darán a conocer sus productos, sus ventajas y aportes para el desarrollo de la ingeniería.

Esta 1era Edición del “COINESED” tiene como finalidad la difusión del conocimiento de la ingeniería estructural en el sector de la edificación, el cual tenemos en auge en este momento en nuestro país, nuestros ponentes interactuarán con los asistentes, transmitiendo los valores profesionales que les han hecho llegar a la cúspide en su carrera profesional. Por esta razón, este evento se convertirá en un referente en toda la región andina y es imprescindible para todos los profesionales que quieran ampliar su conocimiento y conocer de primera mano los análisis de cálculo algunos de los proyectos más representativos de Perú

Datos del COINESED

Av Giuseppe Garibaldi 396, Jesús María – Cámara de Comercio de Lima
Fecha: 1 de Abril 2017
Teléfono(s): 2425585 – 957597137
E-mail: eventos@coinesed.com.pe
Web: www.coinesed.com.pe/